Investiga I+D+i

Noticias:

Puedes conocer mejor el Programa en www.programainvestiga.org

¿Es ético usarlos en la toma de decisiones importantes?

¿Es ético usarlos en la toma de decisiones importantes?
« en: 08 Marzo , 2025, 20:03:33 pm »
Buenas noches,
Me he encontrado con un dilema interesante sobre la generación sintética de datos: ¿es ético usarlos en la toma de decisiones importantes?

Cada vez más empresas los utilizan para entrenar modelos que afectan nuestras vidas, desde diagnósticos médicos hasta aprobaciones de créditos. Pero, si estos datos nunca han existido en la realidad, ¿podemos confiar en ellos?

Por ejemplo, en el ámbito de la salud, ¿es seguro que una IA diagnostique enfermedades basándose en datos generados artificialmente? ¿O en finanzas, es justo que una persona reciba o no un préstamo según un modelo entrenado con datos ficticios?

Entonces, ¿hasta qué punto es ético depender de estos datos para decisiones críticas? ¿Deberíamos establecer límites en su uso? ¿Qué pensáis? ¡Os leo! 🚀

Re:¿Es ético usarlos en la toma de decisiones importantes?
« Respuesta #1 en: 08 Marzo , 2025, 23:20:53 pm »
¡Buenas noches!

Este dilema sobre la generación sintética de datos es muy relevante. Si bien pueden ser útiles para entrenar modelos en áreas como la salud y las finanzas, debemos cuestionar su fiabilidad.

Es fundamental que estos datos sean validados y reflejen la realidad para evitar decisiones sesgadas. Tal vez deberíamos establecer límites y protocolos claros sobre su uso para garantizar que no comprometan la ética y la justicia.

¿Qué opinais sobre la necesidad de regulaciones en este campo?

¡Espero vuestras opiniones!

Re:¿Es ético usarlos en la toma de decisiones importantes?
« Respuesta #2 en: 09 Marzo , 2025, 16:21:02 pm »
¡Buenas tardes! Muy buena pregunta.

La generación sintética de datos es, en pocas palabras, nuestro futuro. Es normal que a medida que avanzan nuestros modelos de inteligencia artificial, la cantidad de datos que requieran sea cada vez mayor, incluso superando los datos a los que es posible conseguir acceso, ¡porque no existen!

Junto a esta necesidad, inevitablemente hay quienes piensan que no es ético dejar que algo tan reciente y por desarrollar se vuelva clave en nuestra toma de decisiones respecto a temas tan cruciales y que nos tocan tan de cerca como pueden ser la medicina o las finanzas.

Personalmente, creo que la humanidad puede sacar un gran beneficio del uso de los datos sintéticos, pero también puedo entender en cierta medida la postura de quienes no confían en su fiabilidad. Considero que deberíamos entrenar a los datos sintéticos en áreas de poca relevancia o en simulaciones de la realidad para ver como progresan antes de entregarles por completo nuestra confianza, aunque eso pueda provocar una falta de datos reales a corto plazo.

¿Qué piensan al respecto? ¿Pospondrían el uso de los datos sintéticos en temas relevantes hasta que nos hayan demostrado su efectividad o creen que ya han evolucionado lo suficiente como para sernos útiles?

Re:¿Es ético usarlos en la toma de decisiones importantes?
« Respuesta #3 en: 09 Marzo , 2025, 20:16:41 pm »
Buenas noches,

El uso de datos sintéticos en decisiones críticas plantea dilemas éticos importantes. Aunque son útiles para entrenar modelos de IA, especialmente cuando los datos reales son escasos, su fiabilidad no está garantizada. En salud, un diagnóstico basado en datos sintéticos podría pasar por alto casos raros o excepcionales, poniendo en riesgo a los pacientes. En finanzas, modelos entrenados con datos ficticios podrían perpetuar sesgos o tomar decisiones injustas sobre préstamos.

La clave está en establecer límites claros y mecanismos de validación rigurosos. Los datos sintéticos deben complementar, no reemplazar, los datos reales, y su uso debe ser transparente y supervisado. Además, es crucial involucrar a expertos en ética y reguladores para garantizar que su aplicación no perjudique a las personas.

En resumen, los datos sintéticos son una herramienta valiosa, pero su uso en decisiones críticas debe ser cauteloso, transparente y regulado.