Investiga I+D+i

Noticias:

Puedes conocer mejor el Programa en www.programainvestiga.org

TELEMONITORICACIÓN, ¿QUE CAMBIOS SUPONE?

TELEMONITORICACIÓN, ¿QUE CAMBIOS SUPONE?
« en: 21 Enero , 2025, 15:52:45 pm »
¡Hola a todos! 👋

Hoy quiero abrir un debate sobre un tema que está cambiando el panorama de la salud: la telemonitorización y su impacto en la medicina preventiva. (La detección de enfermedades.) 🩺📡

Ya no se trata solo de usar dispositivos para controlar enfermedades crónicas, sino de anticiparse a ellas. Imagina un sistema en el que sensores portátiles recopilen datos constantes sobre tus signos vitales, como es tu sueño o tus niveles de estrés, y los combinen con algoritmos de inteligencia artificial. Estos podrían detectar señales anticipadas de enfermedades como diabetes, hipertensión o incluso trastornos mentales, mucho antes de que aparezcan síntomas evidentes.

Por ejemplo, hay investigaciones en marcha sobre cómo el análisis de patrones respiratorios durante el sueño podría predecir riesgos de apnea del sueño o enfermedades cardiovasculares. También se están desarrollando tecnologías que monitorean el equilibrio y los movimientos para anticipar problemas de movilidad o caídas en personas mayores.

La gran pregunta es: ¿cómo equilibramos la comodidad y la privacidad? ¿Qué tanto estamos dispuestos a compartir de nuestros datos para obtener una prevención más efectiva? 🤔

¡Me encantaría leer vuestras opiniones!  ;D

#Telemonitorización #MedicinaPreventiva #SaludConTecnología

Re:TELEMONITORICACIÓN, ¿QUE CAMBIOS SUPONE?
« Respuesta #1 en: 23 Febrero , 2025, 23:31:13 pm »
Buenas tardes Camila,

La telemonitorización me parece una opción muy interesante, que al unir algoritmos de inteligencia artificial con los signos vitales para poder llegar a anticiparse a estas enfermedades cronicas y poder analizar sus subidas y bajadas.

Puede llegar a ser un gran avance al poder controlar los brotes de epilepsia, asi intentamos evitar los riesgos que supone la epilepsia.

Aqui os inserto un enlace para ampliar un poco mas,
https://www.neumotec.com/telemonitorizacion-que-es-y-en-que-consiste/

Blanca Pérez Diez del Colegio Blanca de Castilla, Palencia

Re:TELEMONITORICACIÓN, ¿QUE CAMBIOS SUPONE?
« Respuesta #2 en: 24 Febrero , 2025, 10:57:14 am »
Buenos días Camila:
¡Qué tema tan interesante! Desde mi punto de vista considero que la telemonitorización tiene un potencial increíble para cambiar el enfoque que tenemos hacia la salud y la medicina preventiva. El poder anticiparse a enfermedades, antes incluso de que se presenten los síntomas, sería un avance gigante en la prevención.

Sin embargo, coincido contigo en que la privacidad es un punto crítico. La recopilación de datos tan sensibles, como el sueño, los niveles de estrés o los patrones respiratorios, plantea muchas preguntas sobre el control de esa información. Por ello creo que, si se logra encontrar un equilibrio adecuado entre la comodidad de los usuarios y la protección de su privacidad, la telemonitorización podría convertirse en una herramienta clave para mejorar nuestra salud. Además, el uso de la inteligencia artificial ayudaría a mejorar la velocidad de análisis de los datos, por lo que supone una ventaja, pero también debemos estar atentos a posibles errores.

Estoy muy emocionada de ver cómo evoluciona esta tecnología y espero escuchar más opiniones al respecto.

Un saludo

Re:TELEMONITORICACIÓN, ¿QUE CAMBIOS SUPONE?
« Respuesta #3 en: 25 Febrero , 2025, 15:31:39 pm »
¡Tema súper interesante! 🤓 La telemonitorización tiene un enorme potencial para la prevención de enfermedades, pero el reto clave es, como dices, el equilibrio entre beneficios y privacidad. 🔐💡 Muchos estarían dispuestos a compartir datos si eso significa detectar problemas de salud antes de que sean graves, pero ¿quién los gestiona y con qué seguridad? Además, ¿hasta qué punto los algoritmos pueden evitar falsos positivos o interpretaciones erróneas? La transparencia en el uso de datos será clave para que más personas confíen en esta tecnología. 🚀👩‍⚕️ #SaludDigital #Prevención








Re:TELEMONITORICACIÓN, ¿QUE CAMBIOS SUPONE?
« Respuesta #4 en: 12 Abril , 2025, 23:20:57 pm »
Hola,

Este tema de la telemonitorización me parece fascinante, especialmente porque plantea un futuro donde la prevención no solo se basa en el diagnóstico temprano, sino en la anticipación de enfermedades antes de que los síntomas sean visibles. Los dispositivos que recopilan datos constantemente sobre nuestra salud, combinados con la inteligencia artificial, tienen un enorme potencial para mejorar nuestra calidad de vida y reducir la carga de enfermedades crónicas.

Lo que mencionas sobre el análisis de patrones respiratorios durante el sueño o el monitoreo de la movilidad en personas mayores es muy prometedor. Estas tecnologías pueden permitir intervenciones mucho más tempranas, lo que podría mejorar el pronóstico y reducir el impacto de muchas enfermedades.

Sin embargo, como apuntas, el gran dilema es cómo equilibrar la comodidad de tener acceso a una prevención más efectiva con el respeto a la privacidad. Los datos de salud son extremadamente sensibles, y aunque la recopilación constante podría tener un impacto positivo en la prevención, también implica un riesgo de exposición si no se manejan adecuadamente. La confianza en cómo se almacenan, usan y protegen esos datos es clave.

El debate entre la comodidad y la privacidad se intensifica aún más cuando pensamos en el acceso a esos datos: ¿quién debería tener acceso a ellos y con qué fines? ¿Estaríamos dispuestos a compartir nuestros datos para mejorar nuestra salud si hay una compensación en términos de privacidad?

Sería interesante ver cómo la regulación evoluciona para garantizar que la tecnología en salud avance de manera responsable y ética, sin comprometer nuestra intimidad.

Estoy deseando ver cómo se desarrolla este tema

Nadia