Investiga I+D+i

Noticias:

Puedes conocer mejor el Programa en www.programainvestiga.org

Vigilancia inteligente en Madrid: ¿Seguridad o invasión de privacidad?

¡Buenas!

En relación con la incorporación de la inteligencia artificial en la seguridad urbana en España, encontré una noticia en ‘‘EL PAIS’’ bastante interesante sobre la ampliación de la red de cámaras con inteligencia artificial en Madrid, en la Plaza del Dos de Mayo. Estas nuevas cámaras no solo buscan optimizar la vigilancia para evitar vandalismo, sino también para poder regular el tráfico y monitorear la utilización de lugares públicos, lo que constituye un significativo progreso en la convivencia en zonas urbanas.

Curiosamente, el Consistorio de Madrid sostiene esta tecnología afirmando que no solo mejora la seguridad, sino que también maximiza el aprovechamiento de los recursos del municipio. No obstante, esta implementación también genera controversias sobre la privacidad y el uso ético de estas herramientas, sobre todo en lugares con gran aglomeración de personas.

Dejo aquí el enlace por si os interesa el tema y queréis profundizar más en la noticia: https://elpais.com/espana/madrid/2025-01-08/madrid-amplia-a-la-plaza-del-dos-de-mayo-su-red-de-camaras-con-inteligencia-artificial.html

Re:Vigilancia inteligente en Madrid: ¿Seguridad o invasión de privacidad?
« Respuesta #1 en: 11 Enero , 2025, 16:59:26 pm »
Buenas tardes,
La noticia que has compartido me ha resultado muy interesante, especialmente porque demuestra la manera en que ciudades como Madrid están adoptando medidas para reducir la delincuencia, al mismo tiempo que buscan aumentar la seguridad de los barrios donde se instalan estas cámaras de vigilancia. Este tipo de iniciativas plantea un debate entre la eficacia en la prevención de delitos y la protección de la privacidad de los ciudadanos.

Por un lado, la red de cámaras puede tener beneficios significativos a la hora de la gestión del tráfico urbano. En ciudades con flujo vehicular denso, como Madrid, la optimización de semáforos, la reducción de atascos y la mejora de la seguridad vial son algunas de las ventajas claras que ofrecen. Además, su presencia puede ser un gran apoyo para la policía, ya que permiten detectar delitos en tiempo real, facilitando investigaciones y contribuyendo a resolver crímenes de manera más veloz. Todo esto puede reducir exponencialmente los incidentes y mejorar la percepción de seguridad en las áreas vigiladas.

Por otro lado, el posible impacto sobre la privacidad, por la capacidad de las cámaras de rastrear personas mediante el análisis de sus características físicas o la vestimenta que llevan, genera gran inquietud. Es comprensible que muchos ciudadanos vean esto como una invasión a su intimidad, especialmente cuando se conoce que están grabando 24/7.
A pesar de estas preocupaciones, el alcalde de Madrid ha asegurado que las cámaras están diseñadas para garantizar la mayor transparencia y el menor impacto posible respecto a la privacidad, y se han implementado carteles visibles para que los ciudadanos sepan que están siendo vigilados. También se asegura que las imágenes y vídeos grabados serán almacenados tan sólo durante 30 días, y su acceso será únicamente por requerimiento judicial, lo cual aporta calma de la población.

En mi opinión, teniendo en cuenta ambos puntos de vista, la clave está en encontrar un equilibrio entre la seguridad y el respeto a la privacidad, el cual ciertas medidas podrán asegurar:
1. Instalación selectiva: Las cámaras deberán instalarse exclusivamente en zonas con alta incidencia delictiva, lo que garantizaría que los recursos se utilicen de manera eficiente y que las áreas más vulnerables reciban atención prioritaria.
2. Normativas claras y estrictas: Es necesario que exista una legislación específica sobre cómo se pueden usar y gestionar los datos obtenidos a través de estas cámaras, garantizando la transparencia y la rendición de cuentas.
3. Consulta a los ciudadanos: Antes de instalar las cámaras, debería considerarse la posibilidad de consultar a los vecinos de las áreas afectadas, por ejemplo, a través de encuestas o reuniones comunitarias. De este modo, los ciudadanos pueden sentirse más involucrados en el proceso y tener un control sobre las decisiones que afectan su entorno.

Para finalizar, me gustaría plantear ciertas preguntas al respecto:
- ¿Qué otras alternativas veis para que haya un equilibrio entre el beneficio aportado por las cámaras en términos de seguridad, y la privacidad de los ciudadanos?
- ¿Creéis que las medidas aportadas por el alcalde son suficientes como para tranquilizar a los ciudadanos que se encuentran afrontados a la situación?

Estoy a la espera de vuestras respuestas,
Un saludo,
Noa



Re:Vigilancia inteligente en Madrid: ¿Seguridad o invasión de privacidad?
« Respuesta #2 en: 12 Enero , 2025, 13:30:08 pm »
Hola, Noa y a todos,

Respecto a las preguntas que planteas, aquí van mis reflexiones:

1. ¿Qué otras alternativas veis para que haya un equilibrio entre el beneficio aportado por las cámaras en términos de seguridad y la privacidad de los ciudadanos?
Creo que sería importante implementar las siguientes medidas:
  • Uso de datos anonimizados: Garantizar que los sistemas de inteligencia artificial procesen únicamente información que no permita identificar a las personas, manteniendo el enfoque en patrones de comportamiento o tráfico.
  • Auditorías independientes: Contratar entidades externas que evalúen regularmente el uso y manejo de los datos recopilados para asegurar que se cumplan las normativas de privacidad.
  • Tecnologías de señalización: Introducir carteles informativos en áreas vigiladas para que las personas sean conscientes de su presencia y finalidad. Esto también fomenta la transparencia.
  • Limitación del tiempo de almacenamiento: Aunque ya se ha mencionado, mantener las grabaciones durante un periodo corto es crucial. Añadir tecnología que elimine automáticamente los datos después de ese tiempo sería una mejora.

2. ¿Creéis que las medidas aportadas por el alcalde son suficientes como para tranquilizar a los ciudadanos que se encuentran afrontados a la situación?
Las medidas planteadas, como los carteles informativos y el límite de 30 días para almacenar las grabaciones, son un buen comienzo, pero considero que no son completamente suficientes para calmar todas las inquietudes. Muchos ciudadanos podrían dudar de que estas promesas se cumplan sin un mecanismo de supervisión transparente.

Propongo que se haga un esfuerzo mayor en involucrar a la comunidad a través de consultas públicas y encuestas. De esta manera, los ciudadanos podrían expresar sus preocupaciones y sentir que tienen voz en las decisiones que afectan su privacidad. Además, incluir un comité ciudadano para supervisar el uso de esta tecnología sería una señal clara de compromiso por parte del Ayuntamiento.

En mi opinión, con un enfoque más participativo y controles más claros, sería posible encontrar ese equilibrio entre seguridad y privacidad que muchos deseamos. ¿Qué opináis del enfoque participativo como complemento a las medidas actuales?

Un abrazo,
Miguel.

Re:Vigilancia inteligente en Madrid: ¿Seguridad o invasión de privacidad?
« Respuesta #3 en: 12 Enero , 2025, 18:04:01 pm »
Buenas tardes, Miguel y a todos,

Estoy totalmente de acuerdo en que, para encontrar un equilibrio entre los beneficios de las cámaras de vigilancia y la privacidad de los ciudadanos, es fundamental asegurar que el uso de los datos recopilados sea responsable y limitado. Sin embargo, aunque la idea de procesar datos anonimizados puede tranquilizar a los transeúntes y residentes, creo que también podría reducir la efectividad de las cámaras, especialmente en lo que respecta a la identificación de delincuentes recurrentes. Esta es una de las ventajas más claras de la tecnología: ayudar a la policía a identificar patrones de criminalidad en zonas con alta incidencia, como son en las que se posicionaron en la ciudad de Madrid. Si las cámaras sólo registran datos anonimizados, perderíamos esa capacidad crucial para resolver crímenes y mejorar la seguridad de la que dependen los residentes de esas zonas y la policía.

Por otro lado, coincido completamente con tu planteamiento de que las medidas del alcalde no son suficientes para calmar las inquietudes de los ciudadanos. Hemos visto en más de una ocasión cómo tecnologías de este tipo han sido mal utilizadas o hackeadas, lo que genera una desconfianza legítima. Para aumentar la transparencia y fortalecer la confianza en estas nuevas tecnologías, me parece interesante la idea de crear una plataforma en línea de seguimiento. Esto permitiría a los residentes acceder en tiempo real, no a las grabaciones, sino a detalles que se registren sobre el uso de las grabaciones y el cumplimiento de los plazos de almacenamiento. Además, podría incluir información clara sobre las políticas de privacidad y ofrecer un canal directo para consultas, quejas o denuncias, lo cual reforzaría el sentimiento de control sobre este proceso por parte de los ciudadanos.

Finalmente, para responder a la pregunta que planteaste, opino que es crucial que la comunidad se sienta involucrada en el proceso de toma de decisiones con relación a la instalación o límites de uso de estas cámaras. Si los ciudadanos sienten que tienen voz y que sus preocupaciones son escuchadas, y se toman en consideración para futuras decisiones, será mucho más fácil lograr el equilibrio entre la seguridad y la privacidad. Como mencionabas, el enfoque participativo tiene un enorme potencial para generar confianza. Sin embargo, me gustaría saber tu opinión a la vez que la de los demás sobre el tipo de mecanismos participativos que creéis que serían los más efectivos para lograr el objetivo de estas cámaras.


Un saludo,
Noa