Buenas tardes,
Esta cuestión que planteas me parece crucial, ya que es cierto que cada vez se está implementando más la IA en las consultas médicas, ya sea para diagnosticar a un paciente, leer ecografías, etc. De hecho, en China ya existen hospitales 100% basados en IA, con consultas virtuales que pueden atender hasta 3.000 pacientes al día, y hasta 10.000 durante tan sólo un par de días. Esto nos hace pensar sobre hasta dónde estamos llegando y podremos llegar; pero, en mi opinión, es importante dar un paso atrás y reflexionar sobre lo que estamos haciendo y lo que realmente supone.
Como menciona el artículo que compartió Carlota, la IA no siempre acierta, y si no se le proporcionan todos los detalles necesarios, es fácil que surjan fallos. Esto es un problema grave en áreas como la salud, donde el más mínimo error puede tener consecuencias fatales. Sin embargo, la IA puede ser muy útil para los médicos, ayudándoles a detectar cosas que quizás no vieron, todo en cuestión de segundos. A pesar de todo, creo que su uso debe seguir adelante, pero con cautela. Es vital que siempre haya un médico profesional supervisando lo que la IA dice y dando su opinión sobre el caso, porque si no fuese así, estaríamos perdiendo ese factor humano tan importante, especialmente cuando se trata de tomar decisiones críticas o interactuar con los pacientes. Muchas veces, saber que hay una persona de carne y hueso al otro lado ayuda a dar tranquilidad, porque aunque la IA reduzca el riesgo de fallos, puede generar inquietud.
Si este problema se solucionara en el futuro, es posible que los algoritmos de IA lleguen a reemplazar completamente a los médicos de consulta. Esto podría tener ventajas, como reducir la carga de trabajo de los doctores y disminuir el tiempo de espera para los pacientes. Pero, por otro lado, perderíamos esa interacción humana tan importante para nuestra salud emocional y mental.
Espero que mi respuesta os haya sido útil,
Un saludo,
Noa