Buenas tardes a todos.
Os planteo mi punto de vista:
En primer lugar, y de acuerdo con vuestras aportaciones y con la agencia española de protección de datos, no reemplazarán a los reales, si no que los complementarán. Desde mi opinión, los datos sintéticos son una proyección a gran escala de los datos reales, de forma que amplían y enriquecen las bases de datos, mejorando la precisión de resultados o conclusiones posteriores.
En segundo lugar y retomando lo anterior, es cierto que el uso de esos datos supone ciertos riesgos, ya que, debemos controlar el equilibrio entre la precisión de estos con la privacidad que puedan llegar a infringir durante el proceso de su creación, es decir, no podemos dejar en un segundo plano la información sensible y sobretodo su vínculo identificable con los datos sintéticos.
Sin embargo, podemos adoptar ciertos mecanismos regulatorios que buscan mitigar los posibles riesgos, por ejemplo, Nuria Oliver, directora de la Fundación ELLIS, formula la siguiente “receta” para asegurarse de que los mecanismo de inteligencia artificial y datos sintéticos no supongan un problema, si no una solución: FATEN. F de fairness o justicia, A de autonomía y atribución de responsabilidad, es decir, que haya un responsable establecido de antemano en caso de fallo, A también de aumento de la inteligencia humana, refiriéndose a que el uso de estos datos e inteligencia artificial aumenten o complementen la inteligencia humana, no la sustituyan; T de trust o confianza y transparencia y por último E de educación y equidad, es decir, que se garantice el acceso equitativo a estos recursos. Personalmente, me ha parecido importante centrarme más en las posibles soluciones a los problemas, ya que, desde mi punto de vista, los posibles riesgos, que pueden ser mitigados, no se pueden llegar a comparar con los beneficios que podemos llegar a obtener de la utilización de los datos sintéticos e inteligencia artificial.
Por último, y reiterándome en lo anterior, las aplicaciones de estos datos sintéticos tienen un alcance inmenso, siendo visible en nuestro día a día. El uso de estos datos se está empezando a implementar en ámbitos de investigación biomédica en el reconocimiento, por ejemplo, de factores desencadenantes de ciertas enfermedades, por lo que, el uso de estos mismo puede llegar a marcar una diferencia en nuestra propia salud y tratamiento y los de las personas que nos rodean.
Espero que mi opinión sirva de ayuda.
Un saludo.