Buenos días a todos,
Me gustaría compartir con vosotros una noticia que me llamó mucho la atención:
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/revolucionario-chip-inspirado-cerebro-aprende-y-corrige-errores-forma-autonoma_24079. Habla sobre cómo los investigadores de KAIST, una institución científica coreana, han desarrollado un chip inspirado en el cerebro, llamado chip neuromórfico. En resumen, estos chips “buscan imitar la eficiencia energética y la adaptabilidad del cerebro humano en un entorno sintético”, a la vez que replican la forma en que nuestros cerebros procesan información.
En general, nuestro cerebro consume unos 20 vatios de energía diariamente, y el problema radicaba en que las máquinas consumen cantidades mucho mayores al llevar a cabo operaciones similares a las de nuestra mente, como procesar datos para aprender, reconocer rostros, objetos, etc. Por ello, los ordenadores no son los mejores candidatos para replicar la arquitectura del cerebro humano.
Aquí entra el invento presentado en la noticia: pequeños chips que consumen mucha menos energía y, a la vez, son capaces de funcionar de forma similar a nuestras neuronas. Estos chips pueden llevar a cabo diversas acciones que realizamos en nuestro día a día, como aprender y corregir errores, pero de manera autónoma y sin intervención humana previa.
En este avance, los datos sintéticos juegan un papel crucial, ya que los investigadores los utilizan para alimentar los chips con información que les permite replicar procesos mentales humanos sin necesidad de grandes cantidades de datos reales. Además, la IA (inteligencia artificial) y el machine learning son fundamentales, pues los chips están entrenados para operar de manera autónoma, corregir y aprender de sus errores, entre otras funciones.
Este desarrollo podría revolucionar el mundo en el que vivimos, con ejemplos como su implementación en la medicina para analizar la salud de los pacientes de forma instantánea o en cámaras de seguridad.
Para finalizar, este es un tema muy polémico, pero cuya implementación en la vida diaria podría significar un gran cambio para nuestra sociedad. Os propongo reflexionar sobre algunas preguntas para iniciar la conversación:
- ¿Es moralmente aceptable "replicar" la estructura y el funcionamiento del cerebro humano en máquinas?
- ¿Hasta qué punto podemos confiar en las decisiones de vida o muerte tomadas por sistemas de IA, especialmente en áreas como la medicina o la seguridad?
- Si los chips neuromórficos pueden aprender y adaptarse, ¿están las máquinas adquiriendo "conciencia" en algún nivel? Y si es así, ¿hasta qué punto deberíamos implementar este tipo de tecnología en el mundo?
- ¿Podrían los chips neuromórficos contribuir a un futuro donde la distinción entre "lo humano" y "lo artificial" se vuelva irreconocible?
Estoy a la espera de vuestras opiniones.
Un saludo,
Noa