61
La línea del experto / Re:Propuesta para acabar con la basura espacial
« Último mensaje por EXP-Naiara en 11 Marzo , 2025, 11:32:25 am »Hola Sara,
¡Muchas gracias por participar en el foro y compartir tu propuesta! Tu idea está bien fundamentada y aborda un problema crucial para la sostenibilidad del espacio. Algunas de las tecnologías que mencionas ya se están utilizando en misiones espaciales actuales mientras que otras todavía están en fase de desarrollo y validación. Aunque la implementación de todas tus ideas a corto plazo presenta desafíos, es un enfoque prometedor en el que las industrias y las agencias espaciales ya están trabajando. Vamos a analizar distintos puntos de tu propuesta:
Las constelaciones satelitales ya son una realidad, como el caso de Starlink para dar servicio de internet global. Desde un punto de vista económico, desplegar y mantener una constelación de satélites implica una fuerte inversión, por lo que sería necesario encontrar una colaboración internacional entre agencias espaciales, gobiernos y empresas privadas para compartir costos. Otro punto crítico a considerar en redes de constelaciones es el riesgo de colisión y el aumento de la probabilidad de choques, lo que puede llevar a agravar el problema en vez de solucionarlo. En el caso de Starlink, por ejemplo, este riesgo es mitigado adquiriendo el compromiso de maniobrar ante cualquier posible colisión con otra misión.
El uso de satélites pequeños permite tener una red escalable y más flexible en comparación con satélites más grandes, los cuales resultan más costosos. Sin embargo, habría que tener en cuenta la capacidad de captura de objetos más grandes sin comprometer la estabilidad del satélite. Sería necesario llegar a una solución de compromiso entre el tamaño del satélite y el tipo de basura que podría manejar.
En relación al uso de IA para la detección de objetos, todavía se encuentra en vías de desarrollo. Aunque aún no se ha implementado en misiones operativas de captura de basura espacial, se está explorando su aplicación en sistemas autónomos y con toma de decisiones en tiempo real. Además, la IA podría dotar de mayor autonomía a los satélites, permitiéndoles ejecutar maniobras sin depender del segmento terreno y las operaciones.
Por otro lado, las tecnologías de captura activa de basura espacial también se encuentran en pleno desarrollo. Existe un creciente interés en el tema y empresas como Astroscale y ClearSpace trabajan en soluciones basadas en brazos robóticos y redes para atrapar objetos, lo que indica que existe un potencial. No obstante, capturar un objeto a velocidades orbitales de varios km/s es un gran desafío técnico que requiere operaciones de proximidad complejas y muy precisas para evitar la colisión entre ambos objetos. ClearSpace-1, cuyo lanzamiento está previsto en los próximos años, busca probar este tipo de tecnología con un primer intento de captura y desorbitación controlada.
Con respecto a la propulsión iónica que propones, es un sistema que ya se ha aplicado en muchas misiones. Este tipo de propulsión es eficiente en términos de consumo de propelante y ayuda a prolongar la vida útil de las misiones. Sin embargo, tiene una limitación importante: menor capacidad de respuesta a cambios de órbita rápidos, ya que requieren más tiempo para realizar maniobras orbitales en comparación con la propulsión química. Un estudio de los requisitos de maniobrabilidad de los satélites que propones ayudaría a determinar qué tipo de propulsión es más adecuada, existiendo la posibilidad de implementar un sistema híbrido combinando distintos tipos de propulsión.
Por último, guiar los satélites al final de su vida útil hacia la atmósfera para su desintegración es una práctica sostenible recomendada por la Agencia Espacial Europea. De acuerdo a las recomendaciones existentes, las misiones deben diseñarse para reentrar a la atmósfera en un plazo de 5 años tras el fin de su vida útil. En tu propuesta, una cuestión interesante es qué sucede con los satélites tras capturar la basura espacial: ¿reentrarían en la atmósfera junto con el fragmento de basura capturado o, por el contrario, realizarían maniobras de liberación de basura en órbitas más bajas para después regresar a una órbita más alta y continuar capturando más basura espacial? En el primer caso, se limitaría la vida útil de los satélites, mientras que en el segundo una capacidad de maniobra más rápida podría ser necesaria.
En conclusión, tu propuesta es innovadora, ambiciosa y con potencial. A pesar de los distintos desafíos que presenta, plantea soluciones en línea con las estrategias actuales de mitigación de basura espacial. Para su completa viabilidad, sería fundamental seguir avanzando en la validación de las tecnologías de captura, así como de la aplicación de la IA en detección y navegación autónoma, evaluar los sistemas de propulsión adecuados para lograr una maniobrabilidad eficiente y lograr una cooperación internacional para establecer regulaciones e inversión económica. Con más desarrollo e investigación, ideas como la tuya podrían convertirse en soluciones reales en el futuro.
Naiara.
¡Muchas gracias por participar en el foro y compartir tu propuesta! Tu idea está bien fundamentada y aborda un problema crucial para la sostenibilidad del espacio. Algunas de las tecnologías que mencionas ya se están utilizando en misiones espaciales actuales mientras que otras todavía están en fase de desarrollo y validación. Aunque la implementación de todas tus ideas a corto plazo presenta desafíos, es un enfoque prometedor en el que las industrias y las agencias espaciales ya están trabajando. Vamos a analizar distintos puntos de tu propuesta:
Las constelaciones satelitales ya son una realidad, como el caso de Starlink para dar servicio de internet global. Desde un punto de vista económico, desplegar y mantener una constelación de satélites implica una fuerte inversión, por lo que sería necesario encontrar una colaboración internacional entre agencias espaciales, gobiernos y empresas privadas para compartir costos. Otro punto crítico a considerar en redes de constelaciones es el riesgo de colisión y el aumento de la probabilidad de choques, lo que puede llevar a agravar el problema en vez de solucionarlo. En el caso de Starlink, por ejemplo, este riesgo es mitigado adquiriendo el compromiso de maniobrar ante cualquier posible colisión con otra misión.
El uso de satélites pequeños permite tener una red escalable y más flexible en comparación con satélites más grandes, los cuales resultan más costosos. Sin embargo, habría que tener en cuenta la capacidad de captura de objetos más grandes sin comprometer la estabilidad del satélite. Sería necesario llegar a una solución de compromiso entre el tamaño del satélite y el tipo de basura que podría manejar.
En relación al uso de IA para la detección de objetos, todavía se encuentra en vías de desarrollo. Aunque aún no se ha implementado en misiones operativas de captura de basura espacial, se está explorando su aplicación en sistemas autónomos y con toma de decisiones en tiempo real. Además, la IA podría dotar de mayor autonomía a los satélites, permitiéndoles ejecutar maniobras sin depender del segmento terreno y las operaciones.
Por otro lado, las tecnologías de captura activa de basura espacial también se encuentran en pleno desarrollo. Existe un creciente interés en el tema y empresas como Astroscale y ClearSpace trabajan en soluciones basadas en brazos robóticos y redes para atrapar objetos, lo que indica que existe un potencial. No obstante, capturar un objeto a velocidades orbitales de varios km/s es un gran desafío técnico que requiere operaciones de proximidad complejas y muy precisas para evitar la colisión entre ambos objetos. ClearSpace-1, cuyo lanzamiento está previsto en los próximos años, busca probar este tipo de tecnología con un primer intento de captura y desorbitación controlada.
Con respecto a la propulsión iónica que propones, es un sistema que ya se ha aplicado en muchas misiones. Este tipo de propulsión es eficiente en términos de consumo de propelante y ayuda a prolongar la vida útil de las misiones. Sin embargo, tiene una limitación importante: menor capacidad de respuesta a cambios de órbita rápidos, ya que requieren más tiempo para realizar maniobras orbitales en comparación con la propulsión química. Un estudio de los requisitos de maniobrabilidad de los satélites que propones ayudaría a determinar qué tipo de propulsión es más adecuada, existiendo la posibilidad de implementar un sistema híbrido combinando distintos tipos de propulsión.
Por último, guiar los satélites al final de su vida útil hacia la atmósfera para su desintegración es una práctica sostenible recomendada por la Agencia Espacial Europea. De acuerdo a las recomendaciones existentes, las misiones deben diseñarse para reentrar a la atmósfera en un plazo de 5 años tras el fin de su vida útil. En tu propuesta, una cuestión interesante es qué sucede con los satélites tras capturar la basura espacial: ¿reentrarían en la atmósfera junto con el fragmento de basura capturado o, por el contrario, realizarían maniobras de liberación de basura en órbitas más bajas para después regresar a una órbita más alta y continuar capturando más basura espacial? En el primer caso, se limitaría la vida útil de los satélites, mientras que en el segundo una capacidad de maniobra más rápida podría ser necesaria.
En conclusión, tu propuesta es innovadora, ambiciosa y con potencial. A pesar de los distintos desafíos que presenta, plantea soluciones en línea con las estrategias actuales de mitigación de basura espacial. Para su completa viabilidad, sería fundamental seguir avanzando en la validación de las tecnologías de captura, así como de la aplicación de la IA en detección y navegación autónoma, evaluar los sistemas de propulsión adecuados para lograr una maniobrabilidad eficiente y lograr una cooperación internacional para establecer regulaciones e inversión económica. Con más desarrollo e investigación, ideas como la tuya podrían convertirse en soluciones reales en el futuro.
Naiara.