Investiga I+D+i

Noticias:

También podéis seguirnos en Twitter @Investiga_I_D_i

Mensajes recientes

Páginas: 1 ... 5 6 [7] 8 9 10
61
La línea del experto / Re:Propuesta para acabar con la basura espacial
« Último mensaje por EXP-Naiara en 11 Marzo , 2025, 11:32:25 am »
Hola Sara,

¡Muchas gracias por participar en el foro y compartir tu propuesta! Tu idea está bien fundamentada y aborda un problema crucial para la sostenibilidad del espacio. Algunas de las tecnologías que mencionas ya se están utilizando en misiones espaciales actuales mientras que otras todavía están en fase de desarrollo y validación. Aunque la implementación de todas tus ideas a corto plazo presenta desafíos, es un enfoque prometedor en el que las industrias y las agencias espaciales ya están trabajando. Vamos a analizar distintos puntos de tu propuesta:

Las constelaciones satelitales ya son una realidad, como el caso de Starlink para dar servicio de internet global. Desde un punto de vista económico, desplegar y mantener una constelación de satélites implica una fuerte inversión, por lo que sería necesario encontrar una colaboración internacional entre agencias espaciales, gobiernos y empresas privadas para compartir costos. Otro punto crítico a considerar en redes de constelaciones es el riesgo de colisión y el aumento de la probabilidad de choques, lo que puede llevar a agravar el problema en vez de solucionarlo. En el caso de Starlink, por ejemplo, este riesgo es mitigado adquiriendo el compromiso de maniobrar ante cualquier posible colisión con otra misión.

El uso de satélites pequeños permite tener una red escalable y más flexible en comparación con satélites más grandes, los cuales resultan más costosos. Sin embargo, habría que tener en cuenta la capacidad de captura de objetos más grandes sin comprometer la estabilidad del satélite. Sería necesario llegar a una solución de compromiso entre el tamaño del satélite y el tipo de basura que podría manejar.

En relación al uso de IA para la detección de objetos, todavía se encuentra en vías de desarrollo. Aunque aún no se ha implementado en misiones operativas de captura de basura espacial, se está explorando su aplicación en sistemas autónomos y con toma de decisiones en tiempo real. Además, la IA podría dotar de mayor autonomía a los satélites, permitiéndoles ejecutar maniobras sin depender del segmento terreno y las operaciones.

Por otro lado, las tecnologías de captura activa de basura espacial también se encuentran en pleno desarrollo. Existe un creciente interés en el tema y empresas como Astroscale y ClearSpace trabajan en soluciones basadas en brazos robóticos y redes para atrapar objetos, lo que indica que existe un potencial. No obstante, capturar un objeto a velocidades orbitales de varios km/s es un gran desafío técnico que requiere operaciones de proximidad complejas y muy precisas para evitar la colisión entre ambos objetos. ClearSpace-1, cuyo lanzamiento está previsto en los próximos años, busca probar este tipo de tecnología con un primer intento de captura y desorbitación controlada.

Con respecto a la propulsión iónica que propones, es un sistema que ya se ha aplicado en muchas misiones. Este tipo de propulsión es eficiente en términos de consumo de propelante y ayuda a prolongar la vida útil de las misiones. Sin embargo, tiene una limitación importante: menor capacidad de respuesta a cambios de órbita rápidos, ya que requieren más tiempo para realizar maniobras orbitales en comparación con la propulsión química. Un estudio de los requisitos de maniobrabilidad de los satélites que propones ayudaría a determinar qué tipo de propulsión es más adecuada, existiendo la posibilidad de implementar un sistema híbrido combinando distintos tipos de propulsión.

Por último, guiar los satélites al final de su vida útil hacia la atmósfera para su desintegración es una práctica sostenible recomendada por la Agencia Espacial Europea. De acuerdo a las recomendaciones existentes, las misiones deben diseñarse para reentrar a la atmósfera en un plazo de 5 años tras el fin de su vida útil. En tu propuesta, una cuestión interesante es qué sucede con los satélites tras capturar la basura espacial: ¿reentrarían en la atmósfera junto con el fragmento de basura capturado o, por el contrario, realizarían maniobras de liberación de basura en órbitas más bajas para después regresar a una órbita más alta y continuar capturando más basura espacial? En el primer caso, se limitaría la vida útil de los satélites, mientras que en el segundo una capacidad de maniobra más rápida podría ser necesaria.

En conclusión, tu propuesta es innovadora, ambiciosa y con potencial. A pesar de los distintos desafíos que presenta, plantea soluciones en línea con las estrategias actuales de mitigación de basura espacial. Para su completa viabilidad, sería fundamental seguir avanzando en la validación de las tecnologías de captura, así como de la aplicación de la IA en detección y navegación autónoma, evaluar los sistemas de propulsión adecuados para lograr una maniobrabilidad eficiente y lograr una cooperación internacional para establecer regulaciones e inversión económica. Con más desarrollo e investigación, ideas como la tuya podrían convertirse en soluciones reales en el futuro.

Naiara.
62
Noticias / ForestNet: Analizar la deforestación mediante los datos satelitales
« Último mensaje por Vctor-7086-1uy62Z en 11 Marzo , 2025, 09:06:48 am »
¡Hola a todos! Quería compartir un proyecto que me ha llamado mucho la atención que se basa en los datos satelitales.

Alumnos de la universidad de Stanford han desarrollado un sistema para identificar los procesos que conducen a la deforestación en Indonesia y crear una forma de automatizar la clasificación de estos procesos, utilizando una base de datos de imágenes satelitales y machine learning.

Lo interesante del proyecto es cómo se basa en los datos satelitales, ya que los utilizan para entrenar modelos de deep learning para ser capaces de identificar los distintos procesos de deforestación. Las imágenes de muchos satélites importantes están en el dominio público, lo que hace que se puedan utilizar cantidades inmensas para entrenar modelos de IA. Este trabajo es uno de los ejemplos de cómo se pueden utilizar los datos satelitales para mejorar nuestra comprensión de factores medioambientales, y demuestra que son una herramienta fundamental para combatir el cambio climático.

¡Imaginad el potencial: analizar el deshielo de los glaciares, aumento en el nivel del mar, biodiversidad… las posibilidades son infinitas! Si a alguien le interesa explorar cómo se pueden reducir los efectos del cambio climático mediante el uso de datos satelitales, como a mí, este sería un muy buen proyecto para investigar.

Podéis leerlo aquí: https://stanfordmlgroup.github.io/projects/forestnet/

63
Descubriendo las misiones espaciales a través de sus datos / Re:Recursos
« Último mensaje por Sofa-2671-Lq5t6C en 10 Marzo , 2025, 16:39:01 pm »
Buenas tardes a todos.
Imagino que ya estáis finalizando vuestro trabajo, pero si alguien lo necesita os dejo un pdf sobre una investigación del uso del Machine Learning para el descubrimiento de nuevos exoplanetas. Me ha parecido interesante y puede que encontréis algo de información.
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/44403/TFG-G4652.pdf?sequence=1&isAllowed=y
64
Documentación / Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial
« Último mensaje por Yuan-5561-i9Dr3H en 10 Marzo , 2025, 15:52:52 pm »
Buen día,

Me parece fundamental comprender, en el tema que se ha  de desarrollar, las limitaciones que tienen o no las nuevas tecnologías de Inteligencia Artificial.

En cuanto a esto, he encontrado que un reglamento europeo sobre la inteligencia artificial que se puso en vigor en julio del año pasado que, no sólo no restringe la inteligencia artificial demasiado severamente, pero que (gratamente, he de decir), apoya las innovaciones en torno a este tipo de tecnología.

Os adjunto el link oficial de la Comisión Europea. https://www.consilium.europa.eu/es/policies/artificial-intelligence/

Y también el correspondiente al Boletín Oficial del Estado:
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2024-81079
 
65
Descubriendo las misiones espaciales a través de sus datos / Re:RECURSOS
« Último mensaje por Simn-5561-XWDD7D en 10 Marzo , 2025, 15:52:43 pm »
A día de hoy es imposible aterrizar en Saturno, lo que quizás pueda impedir que se puedan realizar misiones de investigación a este titán de gases y líquidos. Lo mismo ocurre en Júpiter. ¿Qué opináis? ¿Creéis que la IA tiene cierto margen para mejorar la situación y poder ser útil para este tipo de misiones?

https://science.nasa.gov/saturn/facts/#:~:text=colossal%20thing%20existed.-,Surface,to%20fly%20through%20unscathed%20either.

https://www.nationalgeographic.es/#:~:text=A%20pesar%20de%20tener%20una,derretir%C3%ADan%20por%20las%20altas%20temperaturas.
66
Hola a todos!
La activación del Protocolo de Seguridad Planetaria por parte de la ONU es sin duda un hecho histórico, pero no significa que estemos en peligro inminente. El asteroide 2024 YR4 tenía inicialmente una probabilidad de impacto del 3,1%. Sin embargo, muchas veces estos cálculos se ajustan con observaciones más precisas, reduciendo el riesgo real, como sucedió con el asteroide Apophis en 2004. Más que una señal de alarma, es un recordatorio de que la vigilancia y la preparación son clave para la seguridad planetaria. Además, está bien que se nos haya informado del riesgo desde un principio, aunque no sea 100% seguro que el peligro sea real.
67
Descubriendo las misiones espaciales a través de sus datos / IAs y el espacio
« Último mensaje por Daniel-1866-GLtt4V en 10 Marzo , 2025, 12:12:28 pm »
Muy buenas tardes a todos, si estan ocupados buscando las inteligencias artificales relacionadas con el espacio, les puedo dejar aqui unas con un funcionamiento parecido a ChatGPT, pero que son inteligencias artificales que cumplen misiones en estaciones espaciales y un larguisimo etcetera:
https://www.hera.space/

Hera es una misión espacial pionera, parte de la iniciativa de defensa planetaria de la Agencia Espacial Europea (ESA), en colaboración con la NASA. Su misión principal es estudiar el sistema binario de asteroides Didymos, enfocándose en su luna, Dimorphos. Este esfuerzo forma parte de la fase complementaria del proyecto Asteroid Impact and Deflection Assessment (AIDA), que incluye el impacto exitoso de la misión DART de la NASA en septiembre de 2022.
68
Noticias / Re:NUEVA NOTICIA INTERESANTE
« Último mensaje por Yuan-5561-i9Dr3H en 10 Marzo , 2025, 11:38:41 am »
Hola Artur,

Tenía una duda. He encontrado tu contribución en el foro buscando noticias sobre el uso de inteligencia artificial en el sector de energías renovables en España.

No soy capaz de entrar al link de la web que adjuntaste, ¿podrías mirar eso?

Muchas gracias,

Yuan.
69
¡Hola!

El cáncer de mama es uno de los cánceres más peligrosos del mundo, así que me parece genial que alguien se anime a hacer un trabajo como este. Yo también estoy haciendo un trabajo sobre esto, me está pareciendo muy interesante y un tema que se necesita mucho de tratar.

Un saludo
70
Hola a todos!

Hoy os traigo una noticia que me pareció un tanto curiosa.
Se ha desarrollado una nueva herramienta de espectroscopia de luz que junto con la ayuda de inteligencia artificial es capaz de detectar melanomas, carcinomas de células escamosas y carcinomas de células basales, es decir, distintos tipos de células cancerosas de la piel, para posteriormente poder realizar una biopsia al paciente.
Este nuevo método ha sido creado con el fin de disminuir los tiempos de espera para poder asistir al dermatólogo, y también poder reducir el número de biopsias que se realizan a los pacientes de zonas de la piel que den sospecha, ya que en la mayoría de los casos son benignas. Esto permite descongestionar el sistema sanitario.

¿Qué opinais sobre esta nueva iniciativa?

Os dejo aquí el enlace por si os interesa aprender más sobre el tema: https://www.skincancer.org/es/blog/ask-the-expert-how-will-artificial-intelligence-ai-help-skin-cancer/

Milagros Fernández García.
Páginas: 1 ... 5 6 [7] 8 9 10