Hola, soy Sara Taboada del colegio Manuel Peleteiro. Me gustaría saber si mi idea para acabar con la basura espacial es viable y eficiente. Aquí os la dejo:
Sistema de "Energía sostenible para desorbitación":
Sería una constelación de pequeños satélites, trabajando incansablemente, como abejas polinizadoras, pero en el vacío del espacio. Su misión: limpiar la órbita terrestre baja de los restos orbitales. ¿La clave? Una sinfonía de tecnologías: energía solar, inteligencia artificial, ciencia de datos y propulsión ligera.
Estos diminutos satélites, estarían equipados con paneles solares, sensores de última generación y sistemas de propulsión avanzados, quizás propulsores iónicos o electrodinámicos. Su objetivo: interceptar y desorbitar fragmentos de basura espacial, desde pequeños escombros hasta objetos de hasta un metro de longitud.
La inteligencia artificial juega un papel crucial, como un director de orquesta: coordina la detección, el seguimiento y la captura de estos objetos. Tendría también cámaras de alta resolución y radares, alimentados por algoritmos sofisticados que identifican, clasifican y calculan la trayectoria óptima para atrapar los desechos, quizás utilizando una red o un brazo robótico.
Una vez capturado el desecho, el satélite, gracias a su propulsión solar (una fuente de energía limpia e inagotable) lo guía hacia una órbita inferior. Allí, al entrar en la atmósfera terrestre, el fragmento se desintegra, es decir tendría un final silencioso y sin contaminantes. Es como un reciclaje cósmico, pero a una escala diminuta.
La ciencia de datos entra en escena para optimizar el proceso. Analizando enormes cantidades de datos sobre la distribución y el movimiento de la basura espacial, se optimizan las rutas de los satélites, mejorando la eficiencia de la limpieza. Los algoritmos de IA se adaptan y aprenden constantemente, perfeccionando las estrategias de captura y eliminación.
Muchas gracias.