Investiga I+D+i
LINEA 1 BIOCIENCIAS => El ML (machine learning) aplicado a la salud => Mensaje iniciado por: Alejandr-1895-QEY49R en 03 Febrero , 2025, 19:38:11 pm
-
¡Hola a todos!
He estado investigando sobre diferentes proyectos actuales de el ML aplicado a la salud. Algo que me ha llamado mucho la atención es que muchos profesionales están de acuerdo en que el ML es el futuro de la medicina. Antes de empezar con este proyecto nunca se me había ocurrido pensar que la inteligencia artificial pudiera aportar tantos beneficios a la medicina.
Ya que actualmente se está incorporando el ML a la medicina creo que aparte de encontrar todos los beneficios y usos que tiene, también es importante el debate ético. Creo que es importante tener en cuenta que se puede hacer un mal uso, o abusar del ML y esto puede ocasionar negligencia profesional.
Aquí os dejo algunas fuentes interesantes que tratan el tema ético y presentan buenas preguntas acerca de nuestra responsabilidad sobre la A.I. y la salud:
-https://comercioyjusticia.info/justicia/la-inteligencia-artificial-en-la-medicina-un-futuro-de-oportunidades-y-desafios-eticos/
-https://www.iborjabioetica.url.edu/es/blog-de-bioetica-debat/deep-learning-deep-ethics-etica-para-el-uso-de-la-inteligencia-artificial-en-medicina
-https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/436674/retrieve (La conclusión es donde mejor se trata)
¿Que opinais vosotros sobre este tema?
-
Buenas tardes Alejandro,
Me alegro de que haya querido darle más importancia al debate de la ética en el Machine Learning, ya que es un tema del que se habla muy poco, pero, sin embargo, puede llegar a suponer toda la base de la manera de la que la inteligencia artificial se desarrolle en el futuro dentro del campo de la medicina.
En primer lugar, es esencial resaltar los beneficios directos que tiene la IA y el machine learning sobre el sistema sanitario actual. El margen de error se ha reducido considerablemente gracias a la efectividad y acierto de estas herramientas, y su fácil extracción de datos ha impulsado de una manera muy radical el progreso en las ciencias.
Sin embargo, la humanidad debe manejar la inteligencia artificial con cautela. Es un mecanismo que aprende de los valores que le inculca el ser humano. Nosotros tenemos la habilidad de guiarla por el camino que eligamos, que puede rápidamente tornarse oscuro si no se respeta las leyes fundamentales de la ética y el respeto.
En conclusión, yo opino que la ética es un factor muy importante a tomar en consideración, ya que forma la manera de la que actúa la inteligencia artificial y el machine learning. Aplicado en la salud, puede tanto llevarnos a una nueva era de progreso e innovación como impulsarnos a una etapa oscura de nuestra historia. La respuesta se halla en todas las decisiones que elijamos tomar en un futuro próximo.
¿Qué piensan ustedes? ¿Están de acuerdo conmigo? Os invito a continuar este interesante debate.
Un saludo,
Cristina Herrador Arranz
-
Buenas tardes,
Soy Iván, me parece muy interesante el debate ético que hay actualmente sobre el uso del Machine Learning (ML) en la medicina. Como bien mencionas, el ML tiene un potencial enorme para revolucionar la salud, desde el diagnóstico temprano de enfermedades hasta la personalización de tratamientos. Sin embargo, también es crucial abordar los desafíos éticos que surgen con su implementación.
Uno de los puntos que más me preocupa es la responsabilidad en caso de errores. Si un sistema de ML falla en un diagnóstico o recomienda un tratamiento incorrecto, ¿ quién es el responsable? ¿El desarrollador del algoritmo, el médico que lo utiliza, o la institución que lo implementa? Este es un tema complicado que necesita reglas claras y que todos estén de acuerdo.
Además, está el tema de la privacidad de los datos. Los sistemas de ML necesitan grandes cantidades de datos para funcionar correctamente, y muchos de estos datos son sensibles y personales. Es fundamental garantizar que la información de los pacientes esté protegida y que se utilice de manera ética y transparente.
Por último, creo que es importante que los profesionales de la salud estén adecuadamente formados en el uso de estas tecnologías. No se trata solo de saber cómo funcionan, sino también de entender sus limitaciones y saber cuándo es apropiado confiar en ellas y cuándo no.
En resumen, aunque el ML tiene un gran potencial para mejorar la medicina, es esencial abordar los desafíos éticos que plantea para garantizar que se utilice de manera responsable y en beneficio de los pacientes.
Gracias por compartir las fuentes, las revisaré para profundizar en el tema.
Saludos,
Iván
-
Hola, Alejandra,
Me ha encantado tu reflexión. Es muy valioso que, además de explorar los avances técnicos del machine learning en medicina, pongas el foco también en la dimensión ética, que a menudo queda relegada a un segundo plano. Porque sí, es cierto que el ML está abriendo posibilidades increíbles, desde diagnósticos más precisos hasta tratamientos personalizados, pero también plantea preguntas profundas sobre los límites, la responsabilidad y la naturaleza misma del acto médico.
Cuando la decisión ya no la toma solo un ser humano, sino un algoritmo, ¿quién responde si algo falla? ¿Podemos aceptar un diagnóstico automático sin una revisión humana? ¿Puede una inteligencia artificial entender el sufrimiento o la historia de vida detrás de un síntoma?
Los artículos que compartes son muy pertinentes. Me quedo especialmente con la idea de que no basta con crear sistemas eficaces, ya que necesitamos también una ética que esté a la altura del poder que estamos generando. No es solo una cuestión de regular o controlar, sino de preguntarnos, con honestidad, qué tipo de medicina queremos construir. Porque la tecnología, por sí sola, no garantiza el bien. Somos nosotros los que le damos dirección.
Por eso me parece imprescindible que este debate forme parte de la conversación desde el principio. No como algo accesorio, sino como una base. Porque en el fondo, estamos hablando de vidas, de decisiones que afectan a personas reales. Y ahí es donde la ética deja de ser teoría y se vuelve urgente.
Gracias por traer este tema con tanta claridad y sensibilidad.
Nadia